Tumba Burros Digital
Por: Luis Escobar Ramos / www.muraleducativo.com
El pasado lunes 25 del presente mes de noviembre; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Facultad de Economía de la UNAM tuvieron el acierto de realizar un evento denominado “CADENAS DE VALOR DE AMÉRICA DEL NORTE EN EL CONTEXTO DEL NEARSHORING; OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA MÉXICO”; para ello invitaron al Profesor Emérito de la Universidad de Duke Gary Gereffy, que es un especialista en la materia y quien presentó un atinado resumen del trabajo que realizó por encargo de la CEPAL; cuya versión en inglés ya se encuentra publicada en el sitio de este organismo y próximamente se contará con la versión en español.
Decidí escribir sobre este tema; derivado de que existe una gran efervescencia y preocupación hoy día, en relación con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, por las implicaciones que ello pudiera tener para nuestro país, dados los antecedentes que se tienen de su anterior mandato entre 2017 y 2020; en el que desde un principio esbozó una política nacionalista, de proteccionismo económico y bajo un estilo bélico; percepción que se fortalece; debido a que durante su reciente campaña presidencial tomó como una de sus banderas el culpar a México de las visicitudes de los Estados Unidos en aspectos como: la inmigración; el consumo de drogas; la violencia; su negativa balanza comercial y sus reiterativas amenazas de deportación de connacionales y la imposición de aranceles de un 25% a las exportaciones mexicanas a su país.
De igual forma; otro aspecto ligado a lo anterior, lo constituye la ya próxima revisión del Tratado México-Estados-Canadá (T-MEC), la cual de por sí ya se antojaba complicada bajo la acual administración de Joe Biden y que ahora con Trump como mandatario a partir de enero de 2025, es casi un hecho que tomará tintes álgidos en la relación entre ambos países.
Con base en lo anterior, se ubica la trascendencia del trabajo presentado por el Dr. Gereffy; el cual motiva a abrir el debate sobre las cadenas de valor en América del Norte; para lo cual, por supuesto se requiere poner en contexto y perspectiva todo lo que ello conlleva.
Plantea Gereffy por principio de cuentas, que quizá no utilizando el término Nearshoring pero, no es la primera incursión mexicana en lo que refiere a este tipo de procesos; es por ello que será esencial aprender de esas experiencias anteriores en cuanto a comercio internacional y política industrial.
En lo relativo a comercio internacional, es muy claro que hay diferencias del pasado, con lo que hoy sucede; debido a que, el comercio internacional del siglo XX se identificaba por productos manufacturados terminados; mientras que, el del siglo XXI se distingue por la creación de redes productivas en todo el mundo; que desgraciadamente los países de primer mundo buscan mano de obra barata en países que tengan la capacidad de maquilar en la cadena de valor; es decir, se dan cadenas productivas de valor; lo que quedó de manifiesto durante la pandemia provocada por la COVID-19; en donde fue evidente que, las cadenas productivas tienen alcances importantes en la seguridad nacional de algunos países como los Estados Unidos y China.
Un aspecto que debemos tener presente es que continuamos viviendo un esquema de globalización; al que ahora se le ha agregado el fenómeno del nacionalismo económico, que independientemente de que a algunos no nos guste será un tema estratégico en todo el mundo.
Prueba de lo anterior, fue el informe del Presidente Biden en 2020 en el que colocó como prioridades de su país y una nueva política industrial a cuatro industrias clave, como son: los semiconductores; insumos críticos para la medicina; minerales raros criticos y baterías para vehículos eléctricos.De forma tal que, se busca que las cadenas productivas sean más resilientes; pero sobre todo queda a la vista que en estas cuatro industrias se centrará la dominancia o hegemonía del mundo actual y futuro.
Como contexto general,considero necesario destacar que hay un camino recorrido y este se dió desde el momento que irrumpió en el mundo entre fines de la década de los noventa y principio del nuevo siglo el fenómeno conocido como Offshoring (estrategia empresarial para trasladar parte o la totalidad de las operaciones de una empresa a otro país), con los claros objetivos de aprovechar las ventajas que da el país de destino; tener mano de obra barata y maximizar los márgenes de utilidad; que en honor a la verdad, si bien es cierto llevó empleos a países en desarrollo, también lo es que, precarizó los mercados laborales, transgredió leyes y eliminó beneficios relacionados con la protección social.
Más recientemente, en la década anterior y específicamente desde 2017 que llegó Donald Trump a la Casa Blanca, hizo su aparición otro fenómeno llamado Reshoring (el retorno de algunas empresas a su país de origen); ello, bajo el argumento de que la salida de la producción de algunas empresas hacia otros países habían generado pérdida de empleos en los Estados Unidos, con el consiguiente deterioro de las condiciones de vida de norteamericanos en varias regiones.
Es de reconocer que, esta estrategia no ha tenido mucho éxito; ya que, muchas empresas no están de acuerdo porque al retornar a sus países de origen ; lógico es, se encuentran con un marco laboral más estricto, que incluye mano de obra con mejores salarios, lo que disminuye sus márgenes de utilidad.
Por hoy se nos agotó el espacio, la siguiente semana continuaremos con este tema, saludos cordiales.
Luis Escobar Ramos
Email: lescobarramos67@gmail.com
Twitter LUISESCOBARRAM6